lunes, 8 de octubre de 2012

nitrogeno

 CICLO DEL NITRÓGENO
  La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera (el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo.

Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.

Amonificación
Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica. Estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos microorganismos utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y liberar el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH+4).

Nitrificación
Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella se libera energía, que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un grupo de bacterias oxida el amoníaco (o amonio) a nitrito (NO-2).


Otras bacterias oxidan el nitrito a nitrato, que es la forma en que la mayor parte del nitrógeno pasa del suelo a las raíces.

Asimilación
Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a amonio. Este proceso se denomina asimilación y requiere energía. Los iones de amonio así formados se transfieren a compuestos que contienen carbono para producir aminoácidos y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la planta necesita.


Los compuestos nitrogenados de las plantas terrestres vuelven al suelo cuando mueren las plantas o los animales que las han consumido; así, de nuevo, vuelven a ser captados por las raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo y se vuelven a convertir en compuestos orgánicos.










carbono

CARBONO

1. Elemento químico sólido y no metálico que se encuentra en todos los compuestos orgánicos y en algunos inorgánicos. En su estado puro se presenta como diamante o grafito. Su símbolo es C y su número atómico, 6.
2.Carbono 14 Prueba que se realiza con un isótopo radiactivo mediante el cual se pueden datar materiales procedentes de organismos vivos:
practicaron la prueba del carbono 14 al fósil para determinar su antigüedad.

'carbono' también aparece en estas entradas
acero - ácido - alótropo - anhídrido - benceno - betún - mol - bioelemento - carbohidrato - carbónico - carbonilo - carburación - carburo - celulosa - datación - diamante - dióxido - efecto - etano - etileno - etílico - etilo - fécula - fórmico - fotosíntesis - fundición - glicerina - glúcido - glucógeno - glucosa - grafito - hidrato - hidrocarburo - hulla - inorgánico - levadura - metalización - metilo - micorriza - monóxido - multivalente - nobelio - orgánico - paleontografía - pentano - peso - plástico - prúsico - químico - respiratorio 
 



oxigeno


 Oxigeno
El oxígeno es el elemento químico de número atómico 8 que constituye cerca de la quinta parte del aire atmosférico terrestre en su forma molecular O2. En esta forma molecular que está compuesta por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas.
OxígenoEl oxígeno es un elemento clave de la química orgánica, al forma parte del agua (H2O)strong>, de los óxidos, de los seres vivos y de casi todos los acidos y sustancias orgánicas. Se trata de un gas incoloro, inodoro e insípido, que es muy reactivo y que resulta esencial para la respiración.


hidrogeno


HIDROGENO
Proveniente en su etimologia del griego, de donde pasó al latín como “hydrogenium”, de donde “hidro” es agua y “genium” significa generar, la palabra hidrógeno designa un elemento químico, el más ligero, inflamable, y  a temperatura, ambiente, inodoro, incoloro, y gaseoso, y el que más abunda en la naturaleza simbólicamente representado con una H, siendo 1 su número atómico.
Es el primero que figura en la Tabla periodica Su nombre le fue impuesto por Lavoiser por tener la propiedad de arder cuando hay oxígeno, formando agua al combinarse con ese otro elemento, y de esta forma lo hallamos muy abundantemente en la superficie terrestre, pero no tanto en la atmosfera, por su escasa masa molecular.
Los compuestos que integra el hidrógeno se denominan hidruros, formando minerales ácidos y bases. El Sol esta compuesto en su mayor parte por hidrógeno. Solamente es reactivo a temperaturas altas. La luz que emana de las estrellas al igual que su energía es provocada por la fusión de átomos de hidrógeno que originan el helio, liberando en el proceso mucha energía.
El hidrógeno es mucho más liviano que el aire (catorce veces). Su masa atómica es de 1,00797 g/mol. Posee un electrón y un protón. Es muy poco denso, fácil de difundir y conduce bien el calor y la electricidad Dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno provocan una explosión.
Se obtiene de forma económica, haciendo pasar vapor de agua por sobre carbón de coque al rojo, o sobre hierro al rojo. Como subproducto es separado en las refinerías de petróleo. Por descomposición del agua se lo obtiene por electrólisis.





bioelementos


Los bioelementos
Los elementos químicos que forman parte de la materia de los seres vivos se conocen como bioelementos o elementos piogénicos. Ninguno es exclusivo de los seres vivos, sino que todos ellos se encuentran también en la materia inanimada, aunque en distintas proporciones.
Se han identificado unos 70 bioelementos, aunque no todos están presentes en cada organismo, ni aparecen en las mismas cantidades; según su abundancia se clasifican en primarios, secundarios y oligoelementos.
Bioelementos primarios: se hallan en todos los seres vivos y en conjunto constituyen el 96% del peso de cualquier organismo. Son el C, H, O y N, y en menor % el P y el S.
- El C, H, O y N son los componentes fundamentales de las moléculas de los seres vivos llamadas biomolecular o principios inmediatos.
- La importancia del P radica en que, por una parte, es componente de muchas biomolecular, como los fosfolípidos y los ácidos nucleicos; por otra parte, en forma de sales cristalizadas, es componente de la estructura de esqueletos y dientes
- El S forma parte de muchas proteínas y de algunas vitaminas; forma parte de los sulfatos, que son sales presentes en casi todos los seres vivos.
Bioelementos secundarios: también están en todos los seres vivos y son el Mg, Ca, K, Ni y Cl; se encuentran en menor % que los anteriores, pero desempeñan funciones muy importantes en la fisiología celular.
S Mg: forma parte de la clorofila de los vegetales y en forma iónica (Mg 2+) actúa como catalizador en muchas reacciones biológicas.
S Ca: forma parte del CO3Ca, componente principal de las estructuras esqueléticas; en forma iónica (Ca 2+) interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
S K, Ni y Cl: en forma iónica (K+, Ni+, Cl-) mantienen el grado de salinidad en los líquidos biológicos e intervienen en procesos fisiológicos, como la transmisión del impulso nervioso.
Oligoelementos: se llaman así porque se encuentra en % inferiores al 0,1% (Aligo = poco, escaso); sin embargo, no por ello dejan de ser importantes, pues su ausencia provoca trastornos (enfermedades carenciales) e incluso la muerte, ya que son componentes de moléculas importantes o intervienen en el metabolismo y fisiología del organismo. Algunos se encuentran en todos los seres vivos (oligoelementos esenciales), mientras que otros sólo son necesarios en algunos organismos. Son ejemplos de oligoelementos:
– el Fe forma parte de proteínas tan importantes como la hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos que transporta O2 ) y los citocromos (enzimas que intervienen en la respiración y en la fotosíntesis)
- el Mn, el Cu y el Zn actúan como catalizadores en muchas reacciones biológicas
- el Co forma parte de la vitamina B12
- el I forma parte de la hormona tiroxina
- el F forma parte del esmalte de los dientes y de la estructura de los huesos
- el Si confiere resistencia al tejido conjuntivo, al esqueleto de muchas algas y a la pared celular de las gramíneas (maíz, trigo, etc.)